¡Quítate las máscaras y escribe! Con María Montesinos.

Las máscaras nos sirven para sobrevivir, y son las máscaras las que usamos los escritores para crear personajes literarios. Hoy charlamos sobre ellos, hablamos del papel de la mujer a finales del XIX y te recomendamos lecturas de verano con María Montesinos.

Aquí tienes la entrevista en vídeo y podcast.

¡Las lecturas recomendadas!

Quítate la máscara y escribe, recomendamos Ana Karenina.

Anna Karenina es, junto con la monumental Guerra y paz, una de las obras clave Lev Tolstoi, en la que vemos todas las señas de identidad del gran realismo ruso: fina crítica social y multitud de personajes con una profundidad psicológica asombrosa. Las desventuras de Anna Karenina y su afán por integrarse en una sociedad hipócrita que la margina por adúltera, pero perdona los desmanes de su amante, nos hacen reflexionar sobre la invisibilización de la mujer a la par que nos ofrecen un fresco monumental de la Rusia decimonónica y todas sus contradicciones.

El último baile, de Marisa Sicilia.

Viena, 1952.
Andreas y Lilian se reencuentran inesperadamente en un café tras una larga separación. Mientras pasean juntos por el Prater, Lili recuerda su historia de amor con Andreas, su enamoramiento incondicional y juvenil, el primer desengaño, el fracaso en su intento de olvidarlo, la reconciliación y los años locos que vivieron juntos en el salvaje Berlín de entreguerras. Recuerda cómo, a pesar de las separaciones y las distancias, nunca dejaron de amarse.
Porque el de Lili y Andreas es uno de esos amores que perduran a través del tiempo y las pruebas.
Porque las verdaderas historias de amor nunca terminan.

Una de las recomendaciones de María Montesinos.

A los veintidós años, Nikki, una joven inglesa de origen hindú, ha conseguido dar la espalda a las tradiciones familiares y tiene muy claro que es ella quien debe escoger, tanto sus empleos como sus novios. Por eso, en un arranque de entusiasmo, acepta el puesto de profesora en un curso de escritura creativa para viudas del Punyab que se impartirá en el centro social de Southall.

Desde el primer día, en cuanto queda claro que el variopinto grupo de mujeres que acude al curso no tiene el menor interés en la escritura creativa convencional, Nikki tendrá que arreglárselas para seguir adelante al frente de una clase mucho más díscola de lo que habría imaginado. Un libro de relatos eróticos será la clave para terminar inspirando a las «alumnas» para que escriban sus propios cuentos. Historias sacadas de la imaginación o de la realidad, que van tiñendo las clases de complicidad y diversión, pero que también van sacando a la luz los secretos de unas mujeres que han callado durante demasiado tiempo, por mucho que esto le pese al resto de la comunidad.

La edad de la inocencia de Edith Wharton

Pertenecientes al exclusivo y tradicional patriciado de la Nueva York del último tercio del siglo XIX, anclado a sus rígidas convenciones y hábitos sociales, Newland Archer, joven y brillante abogado, y su novia May Welland, joven gris y perfectamente educada, se prometen teniendo en el horizonte la perspectiva de formar un matrimonio acorde con las expectativas y cánones propios de su educación, su medio y sus respectivas familias. Sin embargo, la inesperada irrupción en este escenario de la prima de May, Ellen Olenska (una mujer de treinta años atractiva, independiente y escasamente convencional, un soplo de aire fresco), procedente de Europa huyendo de su matrimonio con un desaprensivo conde polaco, introducirá un factor de inestabilidad en la pareja y en la sociedad a la que pertenecen. “La edad de la inocencia” no es sólo un retrato insuperable del inicio del declive de la alta sociedad tradicional de Nueva York, con sus esplendores y sus miserias, sino también una novela que plantea las idas y venidas, y sobre todo las dolorosas contradicciones, de la pasión amorosa.

La princesa del millón de dólares, dee Claudia Velasco.

La rica heredera neoyorkina Virginia O’Callaghan se convirtió inesperadamente a los dieciocho años en una excelente candidata a “Princesa del Millón de Dólares”. Era un selecto club de acaudaladas damas estadounidenses que a finales del siglo XIX se casaron con aristócratas británicos arruinados, no siempre a cambio de amor verdadero, pero sí de importantes y antiquísimos títulos nobiliarios.

Virginia era la prometida ideal para el atractivo y encantador Henry Chetwode-Talbot, heredero del prestigioso ducado de Aylesbury. Henry desembarcó en los Estados Unidos en 1900 buscando al mejor partido de Manhattan, que le ayudara a salvar su maltrecho patrimonio.

La aventura de Virginia y Henry se inició desde el momento en que se conocieron, y desde entonces sus caminos se vieron unidos irremediablemente. Juntos, iniciaron una aventura vital cargada de encuentros y desencuentros, amor y desamor, donde un tercero en discordia, Thomas Kavanagh, el mejor amigo de Henry Chetwode-Talbot, se transformará en el gran protagonista de esta peculiar y apasionante historia de amor.

Mientes tan bien, una recomendación de María Montesinos,.

Matías, con su descaro, su sonrisa turbia y ese puntito canalla que lo delata, llega a una aldea casi deshabitada. Necesita alejarse de uno de sus desastres. Ya ha asumido que allí va a catapultarlo el aburrimiento, pero se equivoca: ese diminuto universo con habitantes singulares parece hecho a medida para sus calamidades. Entre los nuevos vecinos le espera ella…Tessa es dureza, vehemencia, desafío, irreverencia, pasión. La chica con gasolina en vena que uno desearía inflamar. Ella luchará para alejarlo. Él batallará para conquistarla con sus versos teatrales y su ingenio. Pero no será sencillo… Ambos deberán aceptar que las guerras contra las mentiras que uno se cuenta están abocadas a rendirse en los labios ajenos. ¿Qué verdades y qué mentiras les pertenecen.

Otra de las novelas recomendadas por María Montesinos.

De la autora de la aclamada Me llamo Lucy Barton. La novela Premio Pullitzer que inspiró la galardonada serie de televisión protagonizada por Frances McDormand. Olive Kitteridge es una maestra retirada que vive en un pequeño lugar de Maine. A veces dura, otras paciente, a veces lúcida, otras abnegadamente ciega, Olive lamenta las transformaciones que han agitado el pequeño pueblo de Crosby y la deriva catastrófica que va tomando el mundo entero, pero no siempre se da cuenta de los cambios menos perceptibles que afectan a las personas más cercanas: la desesperación de un ex alumno que ha perdido las ganas de vivir; la soledad de su hijo; y la presencia de su marido, que vive su fidelidad conyugal como una maldita bendición. Mientras la gente del lugar va afrontando sus problemas, Olive va tomando conciencia de sí misma y de las persona personas que la rodean, muchas veces dolorosamente, pero siempre con una honestidad entrañable.

Un destino propio, la novela de María Montesinos.

El mundo está cambiando y nadie podrá impedirlo. Una sociedad se resiste al fin de una época. Una mujer busca su propio destino.

Algunas novelas tienen el poder de reflejar la vida en todo su esplendor, trasladarnos a una época prodigiosa, captar el instante preciso en el que todo estaba a punto de cambiar. Esta es una de esas novelas.

Micaela es una joven maestra que llega a Comillas, uno de los pueblos más elegantes de la costa cántabra, en el verano de 1883. Allí conoce a Héctor Balboa, un indiano que acaba de regresar de Cuba tras amasar una gran fortuna y está construyendo una escuela para los hijos -y no las hijas- de los aldeanos. Micaela empieza entonces su batalla para que también las niñas puedan recibir la educación que merecen y necesitan, al tiempo que entre ella y Héctor va surgiendo una atracción capaz de derribar todas las barreras.

Ambientada a finales del siglo XIX, en un momento histórico decisivo y lleno de contrastes, Un destino propio nos habla de aquellas primeras mujeres valientes que se atrevieron a alzar la voz contra una sociedad que se negaba a escucharlas.

Una pasión escrita, la última novela de María Montesinos.

Tras el éxito de Un destino propio, María Montesinos continúa su trilogía sobre las primeras mujeres que lucharon por ejercer su profesión a finales del siglo XIX.

Una mujer poco convencional

Cuando la joven Victoria regresa a Madrid después de unos años en Viena, se enfrenta a la encorsetada vida social de las mujeres de la alta burguesía española. La época en que frecuentaba los salones literarios vieneses y cultivaba su afición por la escritura parece haberse quedado atrás, pero ella no está dispuesta a resignarse.

Una pasión por la que alzar la voz

Mientras tanto, en la zona más popular de la capital, Diego trabaja en la imprenta familiar al tiempo que lucha por abrirse un hueco como reportero. Son años efervescentes para el periodismo, en los que los artículos de El Imparcial, El Liberal y La Correspondencia son comentados por todos los madrileños. Será precisamente en uno de estos diarios donde los destinos de Victoria y Diego se crucen por primera vez.

Otros artículos que pueden interesarte.

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *