Instagram para escritores: Cómo optimizar tu perfil

Instagram ha desbancado a Facebook como Red Social más efectiva para los escritores. Su versatilidad, el enorme flujo de usuarios que han migrado de una a otra, el poder de la imagen, la han convertido en la Red por excelencia en estos momentos.

¿Cómo debe ser el perfil de un escritor en Instagram? Hay varias teorías sobre esto. Desde los más puristas que apuestan por un perfil eminentemente literario, donde no tiene cabida lo que no corresponda a la vida profesional del autor, a los más fluidos, que apuestan por perfiles sociales donde, entre la multitud de vivencias privadas del autor, también se hable de sus libros.

Personalmente, me inclino por un perfil mixto, donde una información principalmente literaria, sea complementada por imágenes y textos que humanicen al autor, y permitan abrir una ventana controlada a su vida privada.

Para explicar cómo puede ser el perfil de un escritor o escritora, vamos a usar de base el de Julia Quinn, la autora de la exitosa serie Los Bridgerton, llevados a la pantalla el pasado año y que anuncian segunda temporada.

LA FOTO

Es el elemento por el que nos van a reconocer cuando posteemos en otras cuentas, así que debe ser el más inamovible. Intenta no cambiar de foto muy a menudo, ya que dejamos de ser reconocibles a golpe de vista.

Para la foto, busca una de primer plano, donde se te reconozca con facilidad. Los planos demasiado abiertos no permiten ver las facciones y resultan confusos.

Si bien buscaremos una foto donde estemos favorecidos, intenta que esté relacionada con el género que escribes. Por supuesto, no es una norma, pero aporta coherencia a nuestro perfil.

EL NOMBRE

Se trata de nuestro nombre de escritores, así que, si firmamos bajo pseudónimo, el nombre de nuestro perfil será este pseudónimo.

Aprovecha este espacio para aportar información sobre el género que escribes (Romance, Negra, Ficción), o para poner una breve frase inspiracional.

EL PITCH

En el siguiente espacio iría lo que se conoce como el Pitch. Se trata de una frase breve que te define. Sería la respuesta a la pregunta: ¿En qué me diferencio de otros autores de mi mismo género? (recuerda que arriba ya hemos definido el género al que nos dedicamos.

Con el pitch vamos construyendo una imagen que nos diferencia y nos pone en valor.

LA AUTORIDAD

Continúa con la prueba de autoridad. Para que entiendas de qué se trata, en mi caso esta prueba consiste en mis premios y galardones.

Aquí consignaríamos aquello que nos aporta autoridad sobre el resto de autores similares. No solo se trata de premios. Si trabajas con una gran editorial, como Planeta o Random House, irían aquí. O si tienes un elevado número de títulos publicados, también lo reseñaríamos en este espacio: más de 30 novelas publicadas.

LA LLAMADA A LA ACCIÓN

Instagram nos permite un único enlace en toda la cuenta, y va justamente aquí.

Puedes poner tu página web pero, mejor aún un multienlace, como https://linktr.ee/. Este tipo de enlaces te permite colocar multitud de direcciones web, incluso enlaces de descarga, sin tener que tocar el perfil de Instagram.

LAS HISTORIAS DESTACADAS

Una vez rellena la parte superior de nuestro perfil, tenemos las historias destacadas.

Mi recomendación es que no sean muchas y sí de valor. Por ejemplo, una carla con lectores que tengas grabada, o una presentación, o un vídeo explicando cuál es tu método de trabajo.

Si alguien entra en ellas, debe llevarse una impresión global de quién eres profesionalmente.

EL FEED

Por último, tenemos el Feed, la zona donde subimos nuestros contenidos y de la que hemos hablado al principio.

Decide qué imagen de ti quieres mostrar: una completamente profesional, una completamente personal, o una mixta. Esto te ayudará a valorar qué tipo de contenidos debes diseñar.

Espero que te haya gustado. Compártelo si te ha sido útil, y me encantará que me lo cuentes en mi Instagram @josedelarosafr.

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

#bookstagramers #bookstagram #instagram #literatura #estrategia #escribir #juliaquinn #bridgerton #tecnicasdeesritura #aprenderaescribir #escrituracreativa #leerdasueños #escritorprofesionaL #triunfacontulibro

Ferias del Libro: Cómo sacar el máximo partido como escritores.

Las Ferias del Libro son uno de los acontecimientos más interesantes en la vida de un escritor. Permiten un contacto cara a cara con los lectores, sin la pantalla del ordenador de por medio, así como con el resto de la profesión.

Podemos visitarlas para disfrutar de los libros. También para firmar ejemplares. Pero a continuación te explico una serie de tips, una estrategia básica, para sacarle el máximo partido como escritor.

https://youtu.be/ByS-EMz84UI

DOS MESES ANTES:

Es cando debes solicitar participas en la Feria para firmar tus libros en una caseta.

Si trabajas con una editorial, es a ellos a quien debes exponérselo. Te vas a encontrar con dos circunstancias:

  1. Si has publicado recientemente, o/y tu obra se vende bien, es muy posible que sea la misma editorial quien te lo proponga y corra con tus gastos.
  2. Si hace tiempo que no publicas y tus libros no se venden tanto como quiere la editorial, seguramente te busquen una caseta donde firmar, pero es muy posible que tú debas correr con los gastos de transporte, alojamiento y manutención.

En el caso de los autopublicados, se podrá acceder a la Feria a través de librerías. Es tan fácil como llamar por teléfono y solicitarles que quieres firmar en su caseta. Puedes encontrar la lista de librerías participantes en la web de la Feria, o consultando las que lo hicieron en la edición anterior.

También hay algunas cosas que debes cerra antes de lanzarte:

  1. Entérate qué porcentaje de las ventas cobrará la librería. Para que no te asustes, un porcentaje entre el 35% y el 50% del precio de venta sin IVA está dentro de lo habitual.
  2. Tienes que saber cuándo has de hacer llegar tus libros y a dónde. Algunas te los pedirán directamente en la librería y otra preferirán que los lleves tú a la Feria.
  3. No olvides de meter en la caja un albarán donde estén claramente reflejadas las unidades que entregas.

UN MES ANTES:

Que un lector se desplace para verte es una gran cosa. Por eso te recomiendo que prepares con la antelación de un mes pequeños regalos que puedes entregar a quienes se acercan a ti para que les firmes uno de tus libros. Marcapáginas en papel o metálicos, colgantes que referencien de alguna manera a tu obra, pulseras, etc. Harán que pases de ser un escritor más a un escritor especial para esos lectores.

Imprimir también una tarjeta donde aparezcan claramente tus RRSS y tus datos de contacto. La entregarás, por ejemplo, a los lectores, para que puedan etiquetarte con comodidad en sus publicaciones referentes a la firma. También la usarás como tarjeta de visita para editores, libreros, u otros compañeros. Recuerda que en las Ferias del Libro es donde mejores negocios se hacen.

UNA SEMANA ANTES:

Elabora una agenda detallada de tus actividades del día, ya que la firma te ocupará un máximo de dos horas. El resto del tiempo puedes dedicarlo a pasear, ver casetas, visitar a colegas… o a trabajar.

Te recomiendo esto último elaborando una detallada agenda de trabajo. Por ejemplo, convoca un desayuno con lectores, o un almuerzo con compañeros de género, o una merienda con editores. O, mejor aún, todo a la vez.

También te recomiendo que hagas una quedada con lectores. La puedes convocar en tus RRSS en un parque o una plaza cercanos. Algo sencillo: hablar de tu obra, hacer una lectura, invitar a un café. Es una forma más de estrechar tus relaciones con tu comunidad lectora, además de pasar un rato muy agradable.

Esta también es la semana donde lo anunciamos en RRSS. Que todo el mundo sepa cuándo y dónde vas a firmar, aunque intenta no hacer Spam ni ser demasiado intrusivo.

EL DÍA X:

El día de la Feria es especial. Si no has ido antes como escritor, ya lo comprobarás.

Dedícale tiempo a quienes se acercan a ti para que les firmes tus libros. No menos de cinco minutos. Son personas que han dedicado tiempo a desplazarse y merecen lo mejor.

Documéntalo todo con imágenes y vídeos. Hazte fotos con cada uno de tus lectores. Incluso pídeles que las hagan ellos. Para esto sirve la tarjeta que habíamos impreso: así sabrán, cuándo las suban, cómo etiquetarte.

Sube a las RRSS información de lo que está aconteciendo. Haz vídeos en directo en los ratos libres. Que no quede nada sin estar recogido.

Pero sobre todo… ese día disfruta. Es el día de los lectores y los escritores, y te lo mereces.

DESPUÉS:

El día de la resaca también hay que hacer algunas cosas.

Primero recopila toda la información en un archivo de tu ordenador. No solo tus vídeos e imágenes, pídeselas también a tus lectores, búscalas en sus RRSS. Con ellas puedes elaborar paneles en canva y publicarlas para dar las gracias a todos aquellos que pasaron por allí y, de paso, hacerte visible.

Por último, a los escritores autopublicados les queda cobrar la venta de sus libros. Solicítale a la librería que te diga cuántos ejemplares se han vendido. Hazles llegar tu factura y recoge los que no se hubieran vendido. Lo habitual es cobrar entre 30 y 90 días.

Espero que te haya sido información de interés. Si decides seguir la estrategia, me encantará que me cuentes en mi Instagram @josedelarosafr cómo te ha ido.

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Estrategia en 5 pasos para ser visibles como escritores

Se publican más de 90.000 títulos al año solo en España, que son más de 1.700 a la semana y cerca de 250 al día. A lo que habría que sumar toda la producción hecha en Latinoamérica, más la autoedición, que no recoge este gráfico, y de la que no hay datos fiables.

https://youtu.be/9xEjRRiAo1I

A esto hay que añadir que dos de los principales problemas que afrontamos los escritores son la gestión de nuestro escaso tiempo, y la necesidad de dedicar parte de este a hacernos visibles en Redes Sociales en vez de a escribir.

Tener una planificación clara y eficiente aporta solución a ambos problemas, ya que, con una mínima dedicación de tiempo, se alcanza el máximo de visibilidad

Este es el argumento más sólido para defender la necesidad de visibilidad que tenemos los escritores, a pesar de que muchos somos reacios a la dedicación que requieren las RRSS.

Te muestro aquí una estrategia sencilla y en solo cinco pasos para que tu visibilidad como escritor no se convierta en cientos de horas de consagración a Internet. Si la sigues, te garantizo que ganarás en viabilidad y ahorrarás mucho tiempo.

PASO 1: ELIGE TUS RRSS

Dedícate solo a dos RRSS. Una para subir tus contenidos y otra para interactuar con tus lectores, con tu audiencia.

¿Por qué no una sola? Porque las RRSS de contenido son las que tiene buenos buscadores, eso quiere decir que están bien indexadas en Google y la información es fácil de localizar. En ellas, tu contenido será tan eterno como esas misas redes. Pero estas no son buenas para interactuar con la audiencia. Nos referimos a YouTube, a las redes de podcast como iVook, o Spotify, y a nuestro blog con su buscador de Google.

Sin embargo, las que cumplen el requisito de ser gran dinamizadoras de la audiencia, como Instagram, o Facebook, o Twitter, tiene pésimos buscadores, por lo que nuestros contenidos se difuminarán en semanas o en días, incluso en horas.

Para elegir una y otra debes hacerte dos preguntas:

Red de contenidos: ¿Cuál es el formato con el que más cómoda me siento? ¿Vídeo, audio, texto?

Red dinamizadora: ¿Dónde se encuentran mis lectoras? ¿En Facebook, Instagram, Twitter, etc?

¿Qué hacemos con el resto de RRSS que ya tenemos? Las mantenemos, por supuesto, pero no vamos a crear, a partir de ahora, contenido exclusivo para ellas. Se van a convertir en espacios donde colgaremos el contenido creado (en este caso, sí especialmente) para las otras dos.

PASO 2: ELABORA MACROCONTENIDOS

Nuestra pieza de trabajo principal va a ser el macrocontenido. ¿Qué es esto? Se trata de un contenido de valor, alineado con las necesidades de la Red que hayamos elegido (¿Te acuerdas? YouTube, Blog, o podcast). La extensión de estas piezas va a depender del formato:

YOUTUBE: Entre 8 y 20 minutos.

BLOG: A partir de 1.000 palabras.

PODCAST: Entre 20 y 60 minutos.

¿Cuánto tardarían en producir este contenido? ¿Una hora? ¿Dos si es en vídeo y audio por los problemas de edición? Pues esta va a ser nuestra dedicación máxima en esta estrategia. A partir de ahora, es sencillo.

Este macrocontenido lo vamos a publicar una vez por semana, por lo que te recomiendo que antes de empezar con la estrategia tengas listo al menos6 piezas, para que no te agobie la necesidad de publicar.

Y por supuesto, debe ser contenidos de valor para tu audiencia, o lo que es lo mismo, que estén relacionados con tu obra, con su ambientación, con las temáticas que tratas, con los conflictos que solucionas.

PASO 3: CONVIÉRTELOS EN MICROCONTENIDOS

Ya sabemos que los macrocontenidos van a estar subidos a Redes Sociales que poseen excelentes buscadores, como YouTube, Blogs y Podcast, pero ahora necesítanos avisar a nuestros lectores de que existen.

Para eso vamos a usar la Red Social dinamizadora (Instagram, Facebook, Twitter, TikTok, etc) y los microcontenidos, que colgaremos en ellas.

Los microcontenidos son piezas cortas que vamos a extraer directamente del macrocontenido, pero antes debes visualizar este vídeo largo, o escuchar ese podcast, o leer detenidamente el artículo, y localizar 3 puntos de interés, donde crear que está el máximo valor de la pieza.
Lo siguiente es muy fácil, vamos a cotar cada uno de esos tres puntos de interés en los siguientes formatos y duraciones.


Vídeo cuadrado de 1080 × 1080 píxeles, y 1 minuto máximo de duración. Nos servirán como post en Facebbok, en Instagran, en Twitter, en Linkedin, etc.
Vídeo alargado de 1080 x 1920 píxeles, y 30 segundos máximo de duración. Nos servirán como Reels, como TikTok, como History, como estado de WhatsApp, como Shorts, etc.

Como hemos seleccionado 3 momentos claves del contenido macro, y hemos elaborado estos vídeos (un simple corte) por cada momento, con un mínimo esfuerzo ya tenemos 6 microcontenidos para nuestra RRSS.

Te estarás preguntando… «Vale, lo que acaba de contar es perfecto si mi Red de Contenidos es YouTube, pero ¿y si es mi blog (texto), o mi podcast (audio)?».

Tendremos que trabajar un poco más, pero no mucho más. Grabaremos una lectura del texto y lo editaremos sobre una imagen o un carrusel de imágenes para convertirlo en un vídeo. El audio… en efecto, lo convertiremos directamente en un vídeo poniendo una imagen de fondo.

Nos queda un paso más. Por cada uno de estos tres momentos vamos a crear un meme, con un texto, que referencia a él. Puedes hacerlo de manera fácil e intuitiva con Canva.

Y ya tenemos nueve piezas de microcontenido con que llenar nuestra Red.

PASO 4: PROGRAMA TUS PUBLICACIONES

¿Qué hacemos con el macrocontenido y su despiece en microcontenidos?

Programamos su publicación en cualquiera de las herramientas de programación gratuitas o de pago que hay en el mercado, como Hootsuite, Buffer, Socialguest, etc.
Eso nos va a permitir, dedicando una hora a la semana, tener presencia constante en nuestras RRS.

¿EN qué RRSS? Principalmente en la que hayamos elegido en el punto 1 como Red de Dinamización ¿recuerdas? La de interactuar con nuestra audiencia. Pero lo derivamos a las otras, si las tenemos, ya que no supone un esfuerzo y aumentará la audiencia.

Al día de hoy podemos programar cualquier contenido menos las que tiene formato History, que hay que hacerlas de maneral manual o semimanual.

PASO 5: RESPONDE, INTERACTÚA Y CONECTA

Y este paso es el fundamental, al que nos lleva todo lo que hemos hecho hasta ahora.

Dedica unos minutos al día a responder todos a cada uno de los comentarios de las personas que han tenido la amabilidad de degustar los contenidos. Interactúa con ellos, y aprovecha para buscar a personas que puedan serte interesantes, para dar el primer like o seguirles.

Espero que te haya sido información de interés. Si decides seguir la estrategia, me encantará que me cuentes cómo te va en mi Instagram @josedelarosafr.

OTROS ARTÍCULOS DE TU INTERÉS

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Cómo escribir un Best Seller

Cómo escribir un best seller es una de esas preguntas que, si encontráramos la respuesta, nos haría ricos. Algunas de sus claves las hemos oído a menudo: Debe de contener acción, predilección por las ambientaciones exóticas o especiales, lenguaje claro y directo, ser transgresores en el tema a tratar, etc.

https://youtu.be/gRgUYJ5Zigo


Una buena forma de adentrarnos en el tema es analizándolos, y eso hemos hecho con El diablo en invierno, de la escritora norteamericana, Lisa Kleypas.

Cómo escribir un best seller analiza la novela de Lisa Kleypas, El diablo en invierno.
El diario en inviernohttps://amzn.to/38ADWG5, de Lisa Kleypas.

Lisa publicó su primera novela a los 21 años, y desde entonces la mayoría de sus obras ha estado en el ranking de las más vendidas en USA y en otros países. El escrutinio de esta obra nos permite descubrir claves que la autora usa a menudo, y que ayudan a entender el fenómeno Kleypas.

CLAVE 1: ENTENDER EL CÓMO

La novela negra es la narrativa del QUIÉN. Esta es la pregunta que debe tener en mente el escritor mientras diseña la novela, y la respuesta solo debe ser descubierta por el lector en el punto exacto donde el escritor lo ha decidido. ¿Quién es el asesino, el ladrón, el culpable?

La novela romántica tiene una característica particular, y es que los lectores ya conocen el final, por lo que el QUIÉN no reviste interés. Por eso es la narrativa del CÓMO, ya que toda la atención lectora se centra en la manera en que el escritor resuelve un conflicto entre dos entidades que sabemos que va a concluir satisfactoriamente.


Lisa Kleypas maneja con enorme seguridad el cómo de sus novelas. No hay pérdida de energía ni de recursos, lo que se traduce (y esto es importante) en la cantidad de páginas justas para conseguir el objetivo.

CLAVE 2: EL CONFLICTO

Otro de los grandes aciertos de la autora ha sido comprender que no hay grandes conflictos amorosos. Me refiero a conflictos épicos (tipo El señor de los anillos) que tengan entidad suficiente como para mantener la atención del lector durante cuatrocientas páginas.
Comprender esto es fundamental para construir una novela de éxito y hay diferentes forma de solventar un conflicto que no posee la entidad suficiente como para mantener la atención del lector hasta el final.


En el caso de Lisa, suele utilizar lo que yo llamo Conflictos en Fuelle, que no es otra cosa que una concatenación de conflictos, unos detrás de otros y enlazados, que se van resolviendo a lo largo de la obra, y con mayor intensidad, en el clímax. Con ello consigue que no seamos capaces de despegarnos de sus páginas, pues cada respuesta es respondida con una nueva pregunta.

CLAVE 3: EROTISMO

El erotismo ha estado siempre presente en la novela romántica. Es una parte inalienable del amor, así que desde el «apagar la luz» de hace unos años, al «aquí te empotro» de este momento, la tensión erótica es parte integrante del género.
El erotismo es una navaja de doble filo, porque un uso inadecuado interrumpe la acción, distorsiona la trama y deja perpleja a la lectora.


Lisa Kleypas es una maestra a la hora de introducir el erotismo en sus novelas, ya que lo traza como una trama más, localizando puntos de giro y clímax y usando (en este caso) la sexualidad explícita como detonante.

CLAVE 4: ESTRUCTURA

Puede ser innato, aunque la mayoría de las veces es aprendida, pero en el caso de Lisa se nota el oficio. La estructura y su buen manejo es la cuarta clave de éxito de El diablo en invierno. La autora sabe exactamente cómo contar lo que quiere contar, y lo hace de la manera más eficaz posible. Para ello utiliza una estructura clásica en tres actos, y sustituye las tramas secundarias por una lluvia de conflictos en la trama principal que resulta enormemente eficaz y que veremos en muchas otras de sus obras.


Por poner un ejemplo, te transcribo la primera frase de la novela, de clara inspiración austeniana y donde, de manera magistral, presenta a los personajes y lanza el conflicto:


«Mientras observaba entrar a la joven que acababa de recibir en su casa de Londres, a Sebastian, Lord St. Vincent, se le ocurrió que tal vez se había equivocado de heredera en su intento de rapto de la semana anterior.»


El diablo en invierno, Lisa Kleypas.

CLAVE 5: TÍTULO

La última clave a reseñar es el título. En la bibliografía de Kleypas son importantes ya que logran imprimir una imagen precisa en la mente del lector. En este caso (y en la mayoría de sus obras) apenas tiene que ver con el contenido de la obra. Son un fogonazo, un flash que despierta el interés y traza una promesa.


Esta es la característica de un buen título en este género.


Si te apetece proponer alguna novela para que analicemos en próximos episodios, házmelo saber a través de cualquiera de mis Redes Sociales.

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

El amor puede ser aburrido

Cualquier pasión, incluso el amor, se vuelve aburrido si no lo convertimos en un reto.

Habrás oído hablar de la famosa monotonía de pareja. Pues una forma de vencerla es haciendo cada día algo inesperado: Un mensaje de amor de repente, un viaje sorpresa, una cena para dos un martes, esperarle desnudo o desnuda, una nueva práctica amatoria (o ir un poco más allá, aunque duela), contar un chiste, cocinar su plato especial, decirle una guarrada al oído, ropa sexi, aquello que no se cree que harás, una tarde de paseo cogidos de la mano.

Como ves, no tiene que ser algo extraordinario. Es más bien un cambio en la rutina y luchar contra lo predecible.

Con la escritura sucede lo mismo: Si cada proyecto literario no lleva implícito la búsqueda de algo más allá que contar una buena historia, es difícil encontrar la fuerza diaria para avanzar cada día. Porque, como cualquier oficio, incluso siendo el que más amas del mundo, si no lo salpimientas adecuadamente, se convierte en algo soporífero que no soportarás.


Esto lo entendí en 2017, cuando había decidido dejar la escritura para siempre, justo antes de darme cuenta de que me tenía cogido por los huevos, y si no escribía me volvía loco. (Aquí te dejo el artículo donde me muestro «desnudo» ante mis lectores).Fue en esa época cuando me di cuenta de que tenía que cambiar muchas cosas en mi vida si quería volver a escribir, como al parecer necesitaba. Para empezar, tenía que hacer un pacto con los míos. Ya estaba bien de robarles tiempo a la familia, los amigos, mis otros hobbies (como leer). El tiempo de escritura debía ser eso, un tiempo cerrado y pactado que ocuparía en mi vida las horas que yo hubiera acordado conmigo mismo.

Pero eso no era todo: Cada nueva novela debía ser un reto personal.

En SIETE RAZONES PARA AMARTE ese reto ha sido muy arriesgado. En primer lugar, porque llevo diez años (sí, una década) dilatando esta historia. ¿Te preguntas por qué? Porque la protagonista me cae fatal. Y te va a caer igual de mal a ti. Es una mujer prepotente, vanidosa y sin escrúpulos. Es alguien con quien ninguna de mis lectoras (¿Os tengo, a lo mejor, idealizadas?) podría sentirse identificada jamás. Es un bicho.


La segunda razón por la que el reto ha sido arriesgado es que me lo he jugado todo a una carta. Eso quiere decir que, si se pone boca arriba, la novela se viene abajo como un castillo de naipes. Lo he hecho otras veces, pero siempre me he guardado un As en la manga, un recurso que podía sacar, airoso, si se producía el desastre.


En esta ocasión no hay As que valga. Ahí está la verdad descarnada. Te estarás preguntando si se me ha ido un tornillo, lo sé. Pero todo esto, que puede parecerte un galimatías, lo entenderás cuando la leas.


Por cierto, te dejo esta entrevista que se estrenará en día 19 de agosto (pero si te suscribes a mi canal de YouTube te avisará del estreno), donde cuento cosas bastante escandalosas de la novela y de mí mismo.

Por cierto, no sé si sabes que al suscribirte a mi blog te regalo este eBook. ¿Que no te lo había contado? ¡Qué cabeza la mí!

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

¡Finales felices! Con Olga Salar.

Son uno de los grandes hándicaps de la novela romántica, pero también su sello más distintivo: los finales felices. Hoy hablaremos de ellos con la escritora Olga Salar.

Aquí tienes la entrevista en vídeo y podcast

Y aquí tienes todos los libros sobre los que se han hablado en este episodio.

El diablo en invierno es una novela de Lisa Kleypas, buen ejemplo de Finales Felices.

Cuatro damas de la sociedad londinense que se autodenominan «las Wallflowers» se unieron con la intención de encontrar marido.

Ahora le toca el turno a Evangeline, la Wallflower más tímida, que será también la más rica cuando herede.

Para escapar de las garras de sus codiciosos parientes, Evie recurre a un tarambana, el vizconde de St. Vicent, con la increíble propuesta, además, de que se case con ella. El vizconde Sebastian es tan peligroso que puede arruinar el buen nombre de cualquier doncella.

Aun así, Evie se presenta en su casa para ofrecerle su mano, a cambio de evitar cualquier relación íntima con él tras la noche de bodas. Evangeline no quiere ser uno más de los corazones rotos que Sebastian desecha sin piedad, lo que significa que el vizconde se verá obligado a esforzarse para seducirla… o quizás a entregar por primera vez su amor a una dama.

Finales felices no puede dejar de incluir una novela de "la Phillips"

Molly Somerville es la creadora de una exitosa serie de libros infantiles. Pero el resto de su vida necesita una urgente mejora… Por ejemplo, hace tiempo que está enamorada de Kevin Tucker, un apuesto e intratable jugador de fútbol americano de los Chicago Stars, un equipo del que su hermana es propietaria. Cuando una noche Kevin entra finalmente en su vida, Molly descubre que no era alguien tan superficial como imaginaba, y pronto se encontrará con él en un lugar de ensueño, en el que ella y Kevin deberán enfrentar un desafío inesperado.

Finales felices debe contar con esta novela de Rachel Gibson.

Cansada de acudir a citas a ciegas con hombres poco interesantes, Jane Alcott parece llevar la típica existencia de mujer soltera en una gran ciudad. Sin embargo, tiene una doble vida. Durante el día es periodista deportiva, encargada de seguir a un equipo de hockey, y especialmente al portero, Luc Martineau. Durante la noche es escritora, la creadora secreta de las escandalosas aventuras de una serie de la que todos hablan.

Secretos de una noche de verano, de Lisa Kleypas

Una novela romántica divertida, sensual, soberbia. Primera historia de la serie sobre las «Wallflowers».

En esta novela sus protagonistas forman equipo para cazar marido. Cuatro bellas jóvenes están unidas por un mismo objetivo: valerse de su complicidad y sus armas femeninas para conseguir marido. Una de ellas, Annabelle, intenta seducir a un aristócrata con la intención de salvar a su familia. Pero el destino siempre sorprende…

Lisa Kleypas ha publicado más de veinte novelas románticas que han figurado en las listas de best sellers estadounidenses.

Ha sido galardonada con el Career Achievement Award de Romantic Times.

Quiero mi final feliz es la novela que acaba de publicar nuestra invitada, Olga Salar.

¿Enamorada de su vecino, el bombón insufrible? Imposible.Andrea es demasiado práctica para creer en el amor romántico. Además, gracias a su trabajo como psiquiatra en un hospital, ha visto todas las clases de locuras que se hacen por el tan mentado amor. Por eso, cuando empieza a presentar los síntomas ni siquiera es capaz de diagnosticarse a sí misma: nerviosismo, taquicardia, balbuceos…¿Enamorada ella? Por supuesto que no, es solo el malestar y el cabreo que le provoca Mario, su vecino. Puede que sea el hombre más atractivo que ha visto en mucho tiempo, pero eso no lo libra de ser un completo cretino. Insistente, cabezota, siempre dejando a su agotadora hija, un diablillo con coletas, a cargo de la abuela de Andrea. ¿Quién iba a querer enamorarse de él?

Otros artículos que pueden interesarte.

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

¡Quítate las máscaras y escribe! Con María Montesinos.

Las máscaras nos sirven para sobrevivir, y son las máscaras las que usamos los escritores para crear personajes literarios. Hoy charlamos sobre ellos, hablamos del papel de la mujer a finales del XIX y te recomendamos lecturas de verano con María Montesinos.

Aquí tienes la entrevista en vídeo y podcast.

¡Las lecturas recomendadas!

Quítate la máscara y escribe, recomendamos Ana Karenina.

Anna Karenina es, junto con la monumental Guerra y paz, una de las obras clave Lev Tolstoi, en la que vemos todas las señas de identidad del gran realismo ruso: fina crítica social y multitud de personajes con una profundidad psicológica asombrosa. Las desventuras de Anna Karenina y su afán por integrarse en una sociedad hipócrita que la margina por adúltera, pero perdona los desmanes de su amante, nos hacen reflexionar sobre la invisibilización de la mujer a la par que nos ofrecen un fresco monumental de la Rusia decimonónica y todas sus contradicciones.

El último baile, de Marisa Sicilia.

Viena, 1952.
Andreas y Lilian se reencuentran inesperadamente en un café tras una larga separación. Mientras pasean juntos por el Prater, Lili recuerda su historia de amor con Andreas, su enamoramiento incondicional y juvenil, el primer desengaño, el fracaso en su intento de olvidarlo, la reconciliación y los años locos que vivieron juntos en el salvaje Berlín de entreguerras. Recuerda cómo, a pesar de las separaciones y las distancias, nunca dejaron de amarse.
Porque el de Lili y Andreas es uno de esos amores que perduran a través del tiempo y las pruebas.
Porque las verdaderas historias de amor nunca terminan.

Una de las recomendaciones de María Montesinos.

A los veintidós años, Nikki, una joven inglesa de origen hindú, ha conseguido dar la espalda a las tradiciones familiares y tiene muy claro que es ella quien debe escoger, tanto sus empleos como sus novios. Por eso, en un arranque de entusiasmo, acepta el puesto de profesora en un curso de escritura creativa para viudas del Punyab que se impartirá en el centro social de Southall.

Desde el primer día, en cuanto queda claro que el variopinto grupo de mujeres que acude al curso no tiene el menor interés en la escritura creativa convencional, Nikki tendrá que arreglárselas para seguir adelante al frente de una clase mucho más díscola de lo que habría imaginado. Un libro de relatos eróticos será la clave para terminar inspirando a las «alumnas» para que escriban sus propios cuentos. Historias sacadas de la imaginación o de la realidad, que van tiñendo las clases de complicidad y diversión, pero que también van sacando a la luz los secretos de unas mujeres que han callado durante demasiado tiempo, por mucho que esto le pese al resto de la comunidad.

La edad de la inocencia de Edith Wharton

Pertenecientes al exclusivo y tradicional patriciado de la Nueva York del último tercio del siglo XIX, anclado a sus rígidas convenciones y hábitos sociales, Newland Archer, joven y brillante abogado, y su novia May Welland, joven gris y perfectamente educada, se prometen teniendo en el horizonte la perspectiva de formar un matrimonio acorde con las expectativas y cánones propios de su educación, su medio y sus respectivas familias. Sin embargo, la inesperada irrupción en este escenario de la prima de May, Ellen Olenska (una mujer de treinta años atractiva, independiente y escasamente convencional, un soplo de aire fresco), procedente de Europa huyendo de su matrimonio con un desaprensivo conde polaco, introducirá un factor de inestabilidad en la pareja y en la sociedad a la que pertenecen. “La edad de la inocencia” no es sólo un retrato insuperable del inicio del declive de la alta sociedad tradicional de Nueva York, con sus esplendores y sus miserias, sino también una novela que plantea las idas y venidas, y sobre todo las dolorosas contradicciones, de la pasión amorosa.

La princesa del millón de dólares, dee Claudia Velasco.

La rica heredera neoyorkina Virginia O’Callaghan se convirtió inesperadamente a los dieciocho años en una excelente candidata a “Princesa del Millón de Dólares”. Era un selecto club de acaudaladas damas estadounidenses que a finales del siglo XIX se casaron con aristócratas británicos arruinados, no siempre a cambio de amor verdadero, pero sí de importantes y antiquísimos títulos nobiliarios.

Virginia era la prometida ideal para el atractivo y encantador Henry Chetwode-Talbot, heredero del prestigioso ducado de Aylesbury. Henry desembarcó en los Estados Unidos en 1900 buscando al mejor partido de Manhattan, que le ayudara a salvar su maltrecho patrimonio.

La aventura de Virginia y Henry se inició desde el momento en que se conocieron, y desde entonces sus caminos se vieron unidos irremediablemente. Juntos, iniciaron una aventura vital cargada de encuentros y desencuentros, amor y desamor, donde un tercero en discordia, Thomas Kavanagh, el mejor amigo de Henry Chetwode-Talbot, se transformará en el gran protagonista de esta peculiar y apasionante historia de amor.

Mientes tan bien, una recomendación de María Montesinos,.

Matías, con su descaro, su sonrisa turbia y ese puntito canalla que lo delata, llega a una aldea casi deshabitada. Necesita alejarse de uno de sus desastres. Ya ha asumido que allí va a catapultarlo el aburrimiento, pero se equivoca: ese diminuto universo con habitantes singulares parece hecho a medida para sus calamidades. Entre los nuevos vecinos le espera ella…Tessa es dureza, vehemencia, desafío, irreverencia, pasión. La chica con gasolina en vena que uno desearía inflamar. Ella luchará para alejarlo. Él batallará para conquistarla con sus versos teatrales y su ingenio. Pero no será sencillo… Ambos deberán aceptar que las guerras contra las mentiras que uno se cuenta están abocadas a rendirse en los labios ajenos. ¿Qué verdades y qué mentiras les pertenecen.

Otra de las novelas recomendadas por María Montesinos.

De la autora de la aclamada Me llamo Lucy Barton. La novela Premio Pullitzer que inspiró la galardonada serie de televisión protagonizada por Frances McDormand. Olive Kitteridge es una maestra retirada que vive en un pequeño lugar de Maine. A veces dura, otras paciente, a veces lúcida, otras abnegadamente ciega, Olive lamenta las transformaciones que han agitado el pequeño pueblo de Crosby y la deriva catastrófica que va tomando el mundo entero, pero no siempre se da cuenta de los cambios menos perceptibles que afectan a las personas más cercanas: la desesperación de un ex alumno que ha perdido las ganas de vivir; la soledad de su hijo; y la presencia de su marido, que vive su fidelidad conyugal como una maldita bendición. Mientras la gente del lugar va afrontando sus problemas, Olive va tomando conciencia de sí misma y de las persona personas que la rodean, muchas veces dolorosamente, pero siempre con una honestidad entrañable.

Un destino propio, la novela de María Montesinos.

El mundo está cambiando y nadie podrá impedirlo. Una sociedad se resiste al fin de una época. Una mujer busca su propio destino.

Algunas novelas tienen el poder de reflejar la vida en todo su esplendor, trasladarnos a una época prodigiosa, captar el instante preciso en el que todo estaba a punto de cambiar. Esta es una de esas novelas.

Micaela es una joven maestra que llega a Comillas, uno de los pueblos más elegantes de la costa cántabra, en el verano de 1883. Allí conoce a Héctor Balboa, un indiano que acaba de regresar de Cuba tras amasar una gran fortuna y está construyendo una escuela para los hijos -y no las hijas- de los aldeanos. Micaela empieza entonces su batalla para que también las niñas puedan recibir la educación que merecen y necesitan, al tiempo que entre ella y Héctor va surgiendo una atracción capaz de derribar todas las barreras.

Ambientada a finales del siglo XIX, en un momento histórico decisivo y lleno de contrastes, Un destino propio nos habla de aquellas primeras mujeres valientes que se atrevieron a alzar la voz contra una sociedad que se negaba a escucharlas.

Una pasión escrita, la última novela de María Montesinos.

Tras el éxito de Un destino propio, María Montesinos continúa su trilogía sobre las primeras mujeres que lucharon por ejercer su profesión a finales del siglo XIX.

Una mujer poco convencional

Cuando la joven Victoria regresa a Madrid después de unos años en Viena, se enfrenta a la encorsetada vida social de las mujeres de la alta burguesía española. La época en que frecuentaba los salones literarios vieneses y cultivaba su afición por la escritura parece haberse quedado atrás, pero ella no está dispuesta a resignarse.

Una pasión por la que alzar la voz

Mientras tanto, en la zona más popular de la capital, Diego trabaja en la imprenta familiar al tiempo que lucha por abrirse un hueco como reportero. Son años efervescentes para el periodismo, en los que los artículos de El Imparcial, El Liberal y La Correspondencia son comentados por todos los madrileños. Será precisamente en uno de estos diarios donde los destinos de Victoria y Diego se crucen por primera vez.

Otros artículos que pueden interesarte.

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Estereotipos literarios, con Isabel Keats.

Los estereotipos en la literatura son un arma de doble filo. Por un lado, permiten al autor retratar a un personaje con un par de rasgos, pero por otro son excesivamente predecibles. Para hablar de ellos tenemos a una invitada de lujo, a la autora Isabel Keats.

Aquí tienes la entrevista con Isabel Keats. Más abajo, también en formato podcast.

Libros de los que hemos hablado en el programa.

Juntos, nada más, es el título recomendado por Isabel Keats.
El título de Anna Gavalda recomendado por Isabel Keats.
Estereotipos literarios, y Morder tus labios sobre ábanas de seda.
La nueva novela de Noelia Amarillo.
Estereotipos literarios y jane Austen.
La inmortal novela de Jane Austen, también una recomendación de Isabel Keats.
Redención es la última novela de Isabel Keats.

Otros artículos que pueden interesarte.

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.