Estrategia en 5 pasos para ser visibles como escritores

Se publican más de 90.000 títulos al año solo en España, que son más de 1.700 a la semana y cerca de 250 al día. A lo que habría que sumar toda la producción hecha en Latinoamérica, más la autoedición, que no recoge este gráfico, y de la que no hay datos fiables.

https://youtu.be/9xEjRRiAo1I

A esto hay que añadir que dos de los principales problemas que afrontamos los escritores son la gestión de nuestro escaso tiempo, y la necesidad de dedicar parte de este a hacernos visibles en Redes Sociales en vez de a escribir.

Tener una planificación clara y eficiente aporta solución a ambos problemas, ya que, con una mínima dedicación de tiempo, se alcanza el máximo de visibilidad

Este es el argumento más sólido para defender la necesidad de visibilidad que tenemos los escritores, a pesar de que muchos somos reacios a la dedicación que requieren las RRSS.

Te muestro aquí una estrategia sencilla y en solo cinco pasos para que tu visibilidad como escritor no se convierta en cientos de horas de consagración a Internet. Si la sigues, te garantizo que ganarás en viabilidad y ahorrarás mucho tiempo.

PASO 1: ELIGE TUS RRSS

Dedícate solo a dos RRSS. Una para subir tus contenidos y otra para interactuar con tus lectores, con tu audiencia.

¿Por qué no una sola? Porque las RRSS de contenido son las que tiene buenos buscadores, eso quiere decir que están bien indexadas en Google y la información es fácil de localizar. En ellas, tu contenido será tan eterno como esas misas redes. Pero estas no son buenas para interactuar con la audiencia. Nos referimos a YouTube, a las redes de podcast como iVook, o Spotify, y a nuestro blog con su buscador de Google.

Sin embargo, las que cumplen el requisito de ser gran dinamizadoras de la audiencia, como Instagram, o Facebook, o Twitter, tiene pésimos buscadores, por lo que nuestros contenidos se difuminarán en semanas o en días, incluso en horas.

Para elegir una y otra debes hacerte dos preguntas:

Red de contenidos: ¿Cuál es el formato con el que más cómoda me siento? ¿Vídeo, audio, texto?

Red dinamizadora: ¿Dónde se encuentran mis lectoras? ¿En Facebook, Instagram, Twitter, etc?

¿Qué hacemos con el resto de RRSS que ya tenemos? Las mantenemos, por supuesto, pero no vamos a crear, a partir de ahora, contenido exclusivo para ellas. Se van a convertir en espacios donde colgaremos el contenido creado (en este caso, sí especialmente) para las otras dos.

PASO 2: ELABORA MACROCONTENIDOS

Nuestra pieza de trabajo principal va a ser el macrocontenido. ¿Qué es esto? Se trata de un contenido de valor, alineado con las necesidades de la Red que hayamos elegido (¿Te acuerdas? YouTube, Blog, o podcast). La extensión de estas piezas va a depender del formato:

YOUTUBE: Entre 8 y 20 minutos.

BLOG: A partir de 1.000 palabras.

PODCAST: Entre 20 y 60 minutos.

¿Cuánto tardarían en producir este contenido? ¿Una hora? ¿Dos si es en vídeo y audio por los problemas de edición? Pues esta va a ser nuestra dedicación máxima en esta estrategia. A partir de ahora, es sencillo.

Este macrocontenido lo vamos a publicar una vez por semana, por lo que te recomiendo que antes de empezar con la estrategia tengas listo al menos6 piezas, para que no te agobie la necesidad de publicar.

Y por supuesto, debe ser contenidos de valor para tu audiencia, o lo que es lo mismo, que estén relacionados con tu obra, con su ambientación, con las temáticas que tratas, con los conflictos que solucionas.

PASO 3: CONVIÉRTELOS EN MICROCONTENIDOS

Ya sabemos que los macrocontenidos van a estar subidos a Redes Sociales que poseen excelentes buscadores, como YouTube, Blogs y Podcast, pero ahora necesítanos avisar a nuestros lectores de que existen.

Para eso vamos a usar la Red Social dinamizadora (Instagram, Facebook, Twitter, TikTok, etc) y los microcontenidos, que colgaremos en ellas.

Los microcontenidos son piezas cortas que vamos a extraer directamente del macrocontenido, pero antes debes visualizar este vídeo largo, o escuchar ese podcast, o leer detenidamente el artículo, y localizar 3 puntos de interés, donde crear que está el máximo valor de la pieza.
Lo siguiente es muy fácil, vamos a cotar cada uno de esos tres puntos de interés en los siguientes formatos y duraciones.


Vídeo cuadrado de 1080 × 1080 píxeles, y 1 minuto máximo de duración. Nos servirán como post en Facebbok, en Instagran, en Twitter, en Linkedin, etc.
Vídeo alargado de 1080 x 1920 píxeles, y 30 segundos máximo de duración. Nos servirán como Reels, como TikTok, como History, como estado de WhatsApp, como Shorts, etc.

Como hemos seleccionado 3 momentos claves del contenido macro, y hemos elaborado estos vídeos (un simple corte) por cada momento, con un mínimo esfuerzo ya tenemos 6 microcontenidos para nuestra RRSS.

Te estarás preguntando… «Vale, lo que acaba de contar es perfecto si mi Red de Contenidos es YouTube, pero ¿y si es mi blog (texto), o mi podcast (audio)?».

Tendremos que trabajar un poco más, pero no mucho más. Grabaremos una lectura del texto y lo editaremos sobre una imagen o un carrusel de imágenes para convertirlo en un vídeo. El audio… en efecto, lo convertiremos directamente en un vídeo poniendo una imagen de fondo.

Nos queda un paso más. Por cada uno de estos tres momentos vamos a crear un meme, con un texto, que referencia a él. Puedes hacerlo de manera fácil e intuitiva con Canva.

Y ya tenemos nueve piezas de microcontenido con que llenar nuestra Red.

PASO 4: PROGRAMA TUS PUBLICACIONES

¿Qué hacemos con el macrocontenido y su despiece en microcontenidos?

Programamos su publicación en cualquiera de las herramientas de programación gratuitas o de pago que hay en el mercado, como Hootsuite, Buffer, Socialguest, etc.
Eso nos va a permitir, dedicando una hora a la semana, tener presencia constante en nuestras RRS.

¿EN qué RRSS? Principalmente en la que hayamos elegido en el punto 1 como Red de Dinamización ¿recuerdas? La de interactuar con nuestra audiencia. Pero lo derivamos a las otras, si las tenemos, ya que no supone un esfuerzo y aumentará la audiencia.

Al día de hoy podemos programar cualquier contenido menos las que tiene formato History, que hay que hacerlas de maneral manual o semimanual.

PASO 5: RESPONDE, INTERACTÚA Y CONECTA

Y este paso es el fundamental, al que nos lleva todo lo que hemos hecho hasta ahora.

Dedica unos minutos al día a responder todos a cada uno de los comentarios de las personas que han tenido la amabilidad de degustar los contenidos. Interactúa con ellos, y aprovecha para buscar a personas que puedan serte interesantes, para dar el primer like o seguirles.

Espero que te haya sido información de interés. Si decides seguir la estrategia, me encantará que me cuentes cómo te va en mi Instagram @josedelarosafr.

OTROS ARTÍCULOS DE TU INTERÉS

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

El amor puede ser aburrido

Cualquier pasión, incluso el amor, se vuelve aburrido si no lo convertimos en un reto.

Habrás oído hablar de la famosa monotonía de pareja. Pues una forma de vencerla es haciendo cada día algo inesperado: Un mensaje de amor de repente, un viaje sorpresa, una cena para dos un martes, esperarle desnudo o desnuda, una nueva práctica amatoria (o ir un poco más allá, aunque duela), contar un chiste, cocinar su plato especial, decirle una guarrada al oído, ropa sexi, aquello que no se cree que harás, una tarde de paseo cogidos de la mano.

Como ves, no tiene que ser algo extraordinario. Es más bien un cambio en la rutina y luchar contra lo predecible.

Con la escritura sucede lo mismo: Si cada proyecto literario no lleva implícito la búsqueda de algo más allá que contar una buena historia, es difícil encontrar la fuerza diaria para avanzar cada día. Porque, como cualquier oficio, incluso siendo el que más amas del mundo, si no lo salpimientas adecuadamente, se convierte en algo soporífero que no soportarás.


Esto lo entendí en 2017, cuando había decidido dejar la escritura para siempre, justo antes de darme cuenta de que me tenía cogido por los huevos, y si no escribía me volvía loco. (Aquí te dejo el artículo donde me muestro «desnudo» ante mis lectores).Fue en esa época cuando me di cuenta de que tenía que cambiar muchas cosas en mi vida si quería volver a escribir, como al parecer necesitaba. Para empezar, tenía que hacer un pacto con los míos. Ya estaba bien de robarles tiempo a la familia, los amigos, mis otros hobbies (como leer). El tiempo de escritura debía ser eso, un tiempo cerrado y pactado que ocuparía en mi vida las horas que yo hubiera acordado conmigo mismo.

Pero eso no era todo: Cada nueva novela debía ser un reto personal.

En SIETE RAZONES PARA AMARTE ese reto ha sido muy arriesgado. En primer lugar, porque llevo diez años (sí, una década) dilatando esta historia. ¿Te preguntas por qué? Porque la protagonista me cae fatal. Y te va a caer igual de mal a ti. Es una mujer prepotente, vanidosa y sin escrúpulos. Es alguien con quien ninguna de mis lectoras (¿Os tengo, a lo mejor, idealizadas?) podría sentirse identificada jamás. Es un bicho.


La segunda razón por la que el reto ha sido arriesgado es que me lo he jugado todo a una carta. Eso quiere decir que, si se pone boca arriba, la novela se viene abajo como un castillo de naipes. Lo he hecho otras veces, pero siempre me he guardado un As en la manga, un recurso que podía sacar, airoso, si se producía el desastre.


En esta ocasión no hay As que valga. Ahí está la verdad descarnada. Te estarás preguntando si se me ha ido un tornillo, lo sé. Pero todo esto, que puede parecerte un galimatías, lo entenderás cuando la leas.


Por cierto, te dejo esta entrevista que se estrenará en día 19 de agosto (pero si te suscribes a mi canal de YouTube te avisará del estreno), donde cuento cosas bastante escandalosas de la novela y de mí mismo.

Por cierto, no sé si sabes que al suscribirte a mi blog te regalo este eBook. ¿Que no te lo había contado? ¡Qué cabeza la mí!

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Estereotipos literarios, con Isabel Keats.

Los estereotipos en la literatura son un arma de doble filo. Por un lado, permiten al autor retratar a un personaje con un par de rasgos, pero por otro son excesivamente predecibles. Para hablar de ellos tenemos a una invitada de lujo, a la autora Isabel Keats.

Aquí tienes la entrevista con Isabel Keats. Más abajo, también en formato podcast.

Libros de los que hemos hablado en el programa.

Juntos, nada más, es el título recomendado por Isabel Keats.
El título de Anna Gavalda recomendado por Isabel Keats.
Estereotipos literarios, y Morder tus labios sobre ábanas de seda.
La nueva novela de Noelia Amarillo.
Estereotipos literarios y jane Austen.
La inmortal novela de Jane Austen, también una recomendación de Isabel Keats.
Redención es la última novela de Isabel Keats.

Otros artículos que pueden interesarte.

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Supersticiones literarias, con Elena Fuentes Moreno.

Son muchos los escritores que han sido grandes supersticiosos, y la mala suerte es un gran tema literario. Hoy hablamos de ello con la escritora y psicóloga Elena Fuentes Moreno, que nos promete la fórmula infalible para que las cosas nos vayan bien de ahora en adelante.

Los círculos del alma, la primera novela de Elena Fuentes.
La primera novela de Elena Fuentes Moreno.
Bajo el puente de los vientos, de José de la Rosa
Pues si Elena me cita, aquí me pongo (jeje). Te dejo la versión de audiolibros, narrado por la maravillosa voz de Elsa Veiga.
El legado de Ava, novela con la que Elena Fuentes quedó finalista de los premios Amazon.
La novela Finalista del Premio Amazon 2027.
Anacronía de una marquesa, de Elena Fuentes Moreno.
L asegunda novela con la que Elena Fuentes queda finalista de los Premios Amazon.
La niña de Libisosa de Elena fuentes moreno
La niña de Libisosa es la última novela de Elena Fuentes Moreno.
Nadie nace con suerte, para luchar contra la mala fortuna.
Nadie nace con suerte es uno de los manuales con los que Elena Fuentes nos garantiza la felicidad (jeje)
Optimismo inteligente, un manual para alejar la mala suerte.
Una manual para alejar la mala suerte.

Otros artículos que pueden interesarte:

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Cuquiterror, con Gemma Herrero Virto.

Cuquiterror, o cómo crear un subgénero si ninguno me encaja.

Encontarás la entrevista en vídeo y el poscast al final del artículo.

Uno de los hallazgos de la novela romántica son los subgéneros, pero déjame que te lo explique:  Las socias de la “Roman Writers of América”, que saben mucho de esto, decidieron por votación hace años, definir qué debía contener una novela romántica, y son los siguientes elementos: protagonistas que se encuentran en algún momento de su vida + un conflicto amoroso + un final positivo.

Como ves, este esquema tan estático puede no dar para mucho, pero de repente aparecieron los maravillosos subgéneros que vinieron para aportar diversidad.

¿Qué es esto de los subgéneros? Pues es cuando el esquema anterior lo colocamos encima del esquema de cualquier género literario, por ejemplo, de una novela paranormal y creamos la “Novela romántica paranormal”, o de una novela negra, y tendremos el “Suspense romántica”, o de una novela histórica, y tendremos la “Novela romántica histórica”.

Como ves una herramienta muy útil que permite crear argumentos casi infinitos y en todas las direcciones.

Y hoy te traigo a una invitada que quería presentarte hace tiempo. Ella ha creado su propio subgénero, el CUQUITERROR, y con mucho éxito. Nacida en Vizcaya, estudió psicología, pero decidió que los trabajos a tiempo parcial no eran lo suyo, así que lo dejó todo para escribir. Tiene 21 obras publicadas y vive de escribir. En 2017 fue Finalista del Premio Amazon con “Los crímenes del lago”. Hablamos con Gemma Herrero Virto.

Cuquiterror. Este es el gran ejemplo de manos de Gemma Herrero Virto.
La saga completa de “¿Tú me ves?”
Los crímenes del lago, novela finalista de los Premios Literarios Amazon en 2017.
La novela de Gemma Herrero Virto que quedó finalista de los Premios Literarios Amazon en 2017.
Azul tormenta lluvia añil de Ainara V. San Martín.
Una de las novelas recomendada por Gemma, en este caso de Ainara V. San Martín.
Deja que todo arda, de Joana Arteaga.
La novela de Johana fue finalista de los Premios Amazon en la misma edición en que participó Gemma.
Kilómetro cero, de Dulce Merce.
La novela de Dulce Merce recomendada por Gemma.
Aquí tienes la entrevista completa en vídeo, con Gemma Herrero Virto.
Y aquí tienes el podcast. También lo encontrarás en el resto de plataformas.

Otros artículos de tu interés:

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Novela Feel good, con Ana González Duque.

Novela Feel Good, hablemos de ella, porque no está mal sentirse bien y, en tiempos de pandemia, es casi una necesidad. Hay todo un subgénero literario cuyo principal objetivo es que te encuentres bien contigo mismo. Vamos a hablarlo con la escritora y especialista en marketing literario, Ana González Duque.

Puedes ver o escuchar la entrevista en vídeo y podcast al final del artículo.

No sé muy bien como presentarla. Puedo contar que estudió medicina, pero le quemaban los dedos y decidió dedicarse de lleno al mundo de literatura. Ella dirige y crea MOLPE, la escuela online más importante en nuestra lengua sobre marketing para escritores. Y acaba de sacar una novela precisamente dentro de este subgénero tan atractivo,el Feel Good, titulada “La casa de los principios”. Así que vamos a hablar, nada más y nada menos, que con Ana González Duque.

J. DE LA ROSA: Ana, una cosa que me pregunto: Una persona como tú, que estudió medicina, ¿cómo se le ocurre escribir novela y además vivir de ello?

ANA G. DUQUE: (risas) El otro día estaba haciendo una entrevista a Daniel Herández Chambers y decían sus compañeros que él era un maquinista que escribía, y él contestaba “No, yo soy un escritor que trabaja de maquinista”. Pues en mi caso fue lo mismo. O sea, yo toda la vida he escrito, desde pequeña, y cuando me decían qué quieres ser de mayor, contestaba “Escritora”. Pero me quitaron esa idea de la cabeza y me convertí en médico, o sea, en una escritora que trabajaba de médico. Pero en cuanto pude vivir de esto dije adiós a la Medicina,

“Me convertí en una escritora que trabajaba como médico”

J. DE LA ROSA: En confianza, ahora que no nos escucha nadie: Cuando dijiste en casa, después de siete años de carrera y un MIR, que dejabas la Medicina para dedicarte a una profesión donde la gente se muere de hambre, ¿qué te dijeron?

ANA G. DUQUE: Fue difícil, sobretodo para mi padre, porque mi madre está metida en el mundillo a través de su blog y siempre me ha visto feliz escribiendo. Pero mi padre, que no lee, no lo entendía. Y luego mi marido… él tampoco. Costó Dios y ayuda que lo entendieran.

J. DE LA ROSA: Para rizar el rizo… a una médica que deja la Medicina para convertirse en novelista, además, funda la plataforma de formación de marketing para escritores más importante en nuestra lengua…. ¡Tú estás mal de la cabeza, Ana!

ANA G. DUQUE: (risas) Lo que pasa es que soy una escritora rara, una escritora a la que le gusta el marketing.

J. DE LA ROSA: Vamos a centrarnos y hablar sobre el subgénero Feel Good, que está muy vinculado a la novela romántica. Me gustaría preguntarte si tú crees que es importante tener una buena actitud ante la vida.

ANA G. DUQUE: Yo creo que es importante, que es fundamental. Ahora te voy a hablar como médico: el pensamiento positivo libera hormonas que controlan el estrés, hace que aumente la motivación y eso lo controlamos nosotros con nuestro pensamiento.

Si nos estamos diciendo todo el rato “ No lo voy a conseguir. Nunca jamás voy a salir de aquí. No lo lograré jamás en la vida. Soy el peor escritor del mundo mundial”, etc. Nuestro cerebro se lo cree y entonces no libera esas hormonas.

J. DE LA ROSA: ¿Crees que si nos lo proponemos, las cosas pueden suceder ? ¿Tienes ejemplos de ello? Bueno, tú eres un ejemplo de ello, evidentemente.

ANA G. DUQUE: Tengo miles de ejemplos. En la primera promoción del Plan del Escritor Visible eran seis persona y cuatro viven de esto. Y los otros dos no se dedican a ello porque les gusta mucho su trabajo. Han publicado en editoriales grandes y tienen su carrera profesional como escritores.

Así que creo que sí, que si nos lo proponemos y nos damos cuenta de que esto es un esfuerzo y que nadie nos va a regalar nada, que casi todo va a depender de nosotros, de nuestro esfuerzo.., saldrá adelante. Hay gente que tiene talento, mayor talento, menor talento, y gente que a pesar del talento inmenso que tiene no triunfa. Porque esto es curro, curro, curro, curro, curro.

J. DE LA ROSA: Una cosa que te dirán muchas de las personas que te siguen o a las que das formación, porque nos la dicen a todos los escritores que vivimos de escribir: ¿Pero tú vives de esto de verdad?

ANA G. DUQUE: Sí, sí, sí, sí. Bueno, yo estoy convencida de que mi suegra piensa que vivo de mi marido (risas). Pero no es verdad, yo paso religiosamente mi nómina a la cuenta común.

Novela Feel Good: “Tener un punto de vista positivo en la vida ayuda a que las cosas salgan adelante”

J. DE LA ROSA: ¿Que le dirías a un pesimista?

ANA G. DUQUE: Que no es una actitud ante la vida, que está bien cambiar de chip. Que siendo pesimista, no se consiguen las cosas. Aunque creo que un punto de pesimismo, un puntito nada más, es necesario. Pero sí, tener ese deseo de decir que van a salir las cosas, “venga, todo va a salir bien”. Es lo que te decía antes, que cuando tú tienes un pensamiento positivo, pues las cosas van mejor.

J. DE LA ROSA: Como estamos hablando de Feel Good, como médica, como escritora y como experta en marketing, ¿nos podría dar cinco consejos para sentirnos bien?

ANA G. DUQUE: Uff, pues mira, el primero, y a lo mejor no te hace sentir muy bien, es que el 90% de las cosas que te suceden son culpa tuya. Ya no es que el otro tenga la culpa, sino que tú, probablemente, o no has llegado a un nivel de excelencia de escritura, o no has hecho la investigación correcta y has enviado tu propuesta a una editorial que no es la que debería. Cuando tú pones el foco en ver qué puedes mejorar para conseguir algo, normalmente las cosas salen. Si el foco está en la culpa de los demás, entonces no se solucionan.

Otro: es bueno que aprendas a tomar decisiones basadas en las soluciones, no en los problemas. Cuando te centras en buscar una solución y no en dar vuelta al problema. Normalmente terminas por encontrar las soluciones y saliendo de los problemas más fácilmente. (Risas) No se me ocurre que más o yo que sé.

J. DE LA ROSA: Ana, ¿Qué es esto del Feel Good?

ANA G. DUQUE: Es un género literario que surgió en la Segunda Guerra Mundial, en Inglaterra, porque la gente estaba muy quemada de dramas, y las novelas empezaron a hacerse con una atmósfera muy agradable, con final feliz y con personajes que sí, tenían problemas, pero que los iban solucionando, que tenían un desarrollo y que se recreaban en los placeres de la vida cotidiana. Era como un necesidad de evadirse de la realidad. Lo que también nos pasa a nosotros hoy día, ¿no?

El 90% de las cosas que te suceden son culpa tuya.

J. DE LA ROSA: ¿Nos pondrías algunos ejemplos para que lo entendamos bien?

ANA G. DUQUE: Quien a mí me enganchó fue P.G. Wodehouse, un escritor de inicios del XX, que escribe comedia romántica muy de la alta nobleza inglesa. Pero tiene un puntito de humor y ese planteamiento de disfrutar de las cosas. Sus novelas más famosas son las Jeeves y Bertie, con las que te garantizo muchas risas.

Jeeves y el espíritu feudal es una novela Feel Good.
Una de los divertidas novelas de Wodehouse.
Tío Fred en primavera es una desternillante novela de Wodehouse.
Otra de las divertidas novelas de Wodehouse.

También está Mamen Sánchez, que tiene muhcas novelas maravillosas, como “Se prohíbe mantener afectos desmedidos en la puerta de la pensión”.

la novela de mamen Sánchez es un ejemplo más de literatura feel good.
Una novela de Mamen Sánchez.

Otra que me encanta es la de Pilar Navarro, “La casa de Mar”. Una primera novela que te va a entusiasmar.

la novela Feel Good. En esta ocasión La casa de Mar.
Otra de las recomendaciones de Ana González Duque.

Virginia Gil tiene varias obras pero me gusta especialmente “En el corazón de París”. Pero esto es por ponerte algunos ejemplos de Feel Good hechos en España.

En el corazón de parís es una novela Feel Good.
Una novela de Virginia Gil.

En el panorama internacional está la novela Feel Good por definición que es “La sociedad literaria y del pastel de piel de patata Guernsey”

J. DE LA ROSA: Acabas de publicar una novela dentro de este género, “La casa de los Principios”. Cuéntanos.

Novela Feel Good, como La casa de los principios.
La novela de nuestra entrevistada, Ana González Duque.

ANA G. DUQUE: Es una novela Feel Good en la que a Sara, una chica que ha pasado un período postraumático por un problema familiar, su padre, harto de verla llorar, la manda un fin de semana a valorar una casa familiar para intentar venderla. Supuestamente la casa debe estar vacía, pero no es así. Era la casa de su abuela y se encuentra que está ocupada.

Pero no le da la sensación de que la gente que está ahí sean unons okupas. Estas personas le hablan de su abuela. Y entonces empieza a investigar. Y al investigar empieza a descubrir también cosas sobre sí misma, sobre su familia, sobre un montón de cosas.

J. DE LA ROSA: ¿Dónde podemos adquirirla?

ANA G. DUQUE: La encontramos en plataformas y en mi tienda de Marketing online para escritores. Desde allí la envío dedicada.

J. DE LA ROSA: Siempre termino con un par de frases buscadas en las Redes Sociales para que me des una valoración propia, ¿Vale? La primera: “Sin drama no hay novela”

ANA G. DUQUE: Es verdad. Aunque no sin drama, más bien sin conflicto.

J. DE LA ROSA: Vamos con la segunda: “La novela, con tanto buenrollismo, no representa la vida real”

ANA G. DUQUE: Esa frase está dicha por alguien pesimista. Está dicha por alguien que le carga el que la gente sea feliz. Pienso que la vida real tiene necesidad de buenrollismo porque hay mucha, mucha miseria. Pero bueno, que no representa la vida real…

J. DE LA ROSA: Ana, muchísimas gracias. No sabes cómo te agradezco que hayas pasado un ratito de tu tiempo con nosotros.

ANA G. DUQUE: Muchísimas gracias a ti. Es un lujazo estar aquí.

Bueno, pues hasta aquí hemos llegado. Ha sido corto, pero intenso. Ana González Duque y hemos hablado del Feel Good. Este subgénero dentro de la novela romántica y de otros géneros también, no exclusivamente de la novela romántica, que creo que es posible que te haya despertado el interés si no lo conocías.

Aquí tienes la entrevista en YouTube y Podcast.

Otros artículos que pueden interesarte:

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

Los prejuicios y la novela romántica, con Silvia Sancho.

Los prejuicios sirven para poco, pero es difícil deshacerse de ellos. En la novela romántica también los encontramos. ¿De qué forma? ¿Cómo nos afectan? ¿Cómo librarnos de ellos? Hoy nos da las claves la autora Silva Sancho.

Aquí te dejo la entrevista completa.
La aventura de soñar contigo, de Silvia Sancho.
La locura de saltar contigo, de Silvia Sancho.
 verano que aprendimos a volar, de Silvia Sancho.
La aventura de soñar despiertos, de Silvia Sancho.
Solo nosotros, de Silvia Sancho.
Siempre nosotros, de Silvia Sancho.

Otros artículos que pueden gustarte:

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

¿Cómo son las lectoras de novela romántica?, con Carme Prats

¿Cómo te imaginas a las personas que leen novela romántica? Es posible que tengas una idea preconcebida que no se ajuste a la realidad, ¿lo comprobamos? Porque hoy hablamos de ello con Carme Prats, filóloga, correctora e incansable lectora.

Aquí tienes la entrevista completa.

Nuria Llop y su novela La magia del corazón.
Vandelbilt Avenue, la novela de Anna Casanova.
Tu último beso, de José de la Rosa.
La llamada del deseo, novela de N. Singh.
La ecuación del amor, de Helen Hoang.
Te quise como si fuera posible, de Abril Camino.

Otros artículos que quizá te interesen:

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.

 

La felicidad en la novela romántica, con Noni García.

La felicidad está estrechamente ligada a la novela romántica, aunque el “felices para siempre” no forme ya parte de sus principios. Hoy, en “Novela Romántica para escépticos”, vamos a intentar ser un poco más felices de la mano de la autora Noni García.

Aquí tienes la entrevista completa.
regálame París, de Olivia Ardey.
Enamorada por los pelos, de Dublineta Eire.
Bajo el puente de los vientos, de José de la Rosa.
La casa de los espíritus, de Isabel Allende
6000 kilómetros de amor, de Noni García.
Fray Perico y su borrico, de Juan Muñoz Martín.

Otros artículos que pueden interesarte:

La novela romántica es el tema central de este Blog: técnicas de escritura, subgéneros,  noticias, premios. Todo aquello que configura el amplio mundo de la novela romántica y que pueda ser de interés para lectoras y escritoras. También hablaremos de thriller y de manuales para escritores, siempre desde una perspectiva amena, interesante y novedosa.

Además en la tienda online dispones de todos las libros de José de la Rosa en diferentes formatos: papel, audiolibro y ebook. Puedes comprarlos online y recibirlo cómodamente en tu casa o hacer un regalo a quien tu quieras.